miércoles, 4 de septiembre de 2019

Recorrido al templo mayor y al catillo de chapultepec

Se realizó una visita al templo mayor que se encuentra ubicada al costado oriente de la Catedral Metropolitana (frente al Zócalo), en el Centro Histórico de la Ciudad de México, colindando con las calles de Guatemala, Donceles, Licenciado Verdad y Seminario, también se realizo un recorrido por La Catedral Metropolitana de la Asunción de la Santísima Virgen María a los cielos de la Ciudad de México que se ubica en el lado norte de la Plaza de la Constitución en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en la Demarcación Cuauhtémoc y posteriormente nos dirigimos al  castillo de Chapultepec que Fue construido por el virrey Bernardo de Gálvez y Madrid sobre el cerro del Chapulín, se realizo esta salida con el fin de conocer estos lugares que forman parte de la historia de México y saber más acerca de ellos, así como saber la relación de su historia en el ámbito educativo.


El primer lugar que recorrimos fue el templo mayor, están ahí el guía nos iba explicando acerca de la historia que tiene este lugar relacionado con el tema de la educación y antes de adentrarnos bien a templo nos dijo que el veía las estructuras como una cebolla puesto que estas estaban conformadas de varias capas y antes los aztecas lo que hacían era construir sus templos encima de otros, no como en la actualidad que primero se destruye una construcción para hacer una nueva, también nos explicó que el Templo Mayor fue el centro simbólico de la gran red tributaria del Imperio Mexica, un lugar en donde se reunían las ofrendas sagradas y depósitos funerarios; un adoratorio a las deidades de la guerra (Huitzilopochtli ) y la lluvia(Tlaloc); un símbolo de los logros de los aztecas ante sus enemigos. Posteriormente seguimos el recorrido y entramos al museo que se encuentra dentro del templo mayor, de igual manera a medida que íbamos recorriendo las salas del museo el guía nos iba explicando acerca de la historia sobre los objetos que se encontraban en cada una de ellas, en el museo había 8 salas las cuales eran: AntecedentesArqueológicos,RitualySacrificio,TributoyComercio,Huitzilopochtli,Tláloc,FlorayFauna,Agricultura,Periodos colonial y moderno. 



Finalmente fuimos al castillo de Chapultepec, ahí el guía nos explico que Chapultepec es palabra de origen náhuatl «Chapulli, saltamontes, y tepe(tl), cerro, Chapultepetl», que significa o "cerro del chapulín"). Cuando íbamos recorriendo cada una de las salas del castillo el guía nos iba explicando un poco acerca de los objetos que se encontraban ahí, había muchas cosas interesantes que observar aunque no tuvimos mucho tiempo para poder ver con mas detenimiento algunas cosas pero al menos con lo que nos iba mencionando el guía nos ayudaba para conocer un poco acerca de las cosas que se encontraban ahí 

martes, 3 de septiembre de 2019

Proyectos educativos populares

Computadores para Educar es un Programa social que contribuye al cierre de la brecha digital y de conocimiento mediante el acceso, uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicación, en las sedes educativas públicas del país. Lo anterior se realiza a partir del rehuso tecnológico, el cual genera beneficios ambientales, económicos y educativos, por medio de estrategias que incluyen el re acondicionamiento, la adquisición y el mantenimiento de equipos de cómputo, el acompañamiento educativo y la gestión de residuos electrónicos. 
En el 2014 Computadores para Educar, como estrategia integral y sostenible ha permitido que  el 100% de las sedes educativas públicas tenga acceso a terminales para conectividad y se alcance una relación promedio de 12 niños por computador, impulsando la sostenibilidad de la infraestructura, su apropiación pedagógica para la calidad de la educación y su gestión ambiental mente racional, en el marco del Plan Vive Digital y la Política de Calidad Educativa, contribuyendo así a la prosperidad del País.

TENDENCIAS PEDAGOGICAS ACTUALES 
 Las tendencias pedagógicas, de ser lógicas, deben recorrer el camino conducente a la toma de una plena conciencia de la relación obligada entre la unidad didáctica y la interacción del contenido de la ciencia con las condiciones sociales, económicas, culturales, históricas y de los factores personales, sobre los cuales ejerce su influencia determinante la práctica histórico-social en el desarrollo de tal relación.
La Pedagogía como ciencia y sus tendencias están en relación dialéctica con otras ciencias particulares de la contemporaneidad entre las cuales se encuentra, de manera particularmente importante, la Psicología, relacionada esta última directamente con la percepción, por el individuo, del reflejo del mundo material y social en su cerebro y del propio Yo subjetivo, decir, lo pedagógico habrá de alcanzar sus objetivos en la misma medida en que lo subyacente psicológico lo posibiliten y viceversa, y sobre esta base se está obligado a trabajar en el camino hacia una educación y capacitación mejorada o de excelencia.
En las tendencias pedagógicas están contenidas y ellas en sí mismas, expresan las concepciones e ideas que en, correspondencia con acciones adecuadas, por su sistematización, determinan, con sus múltiples variantes y alternativas de organización, que el proceso de enseñanza resulte más efectivo y, por ende facilitan el proceso de aprendizaje.
La Tecnología Educativa, como tendencia pedagógica, en un marco de contemporaneidad, no es más que la consecuencia de la búsqueda incesante por encontrarle al proceso de la enseñanza-aprendizaje una base de sustentación más científica que posibilite a punto de partida de la utilización de recursos técnico materiales idóneos el aprendizaje, en relación con el cual siempre se encuentra, de manera subyacente ese elemento de naturaleza biológica, caracterizado por el Subsistema Nervioso Central del ser humano, con el cual los referidos recursos pueden interactuar y dejar una huella, favorecedora o caracterizadora del conocimiento nuevo adquirido de la forma más eficiente posible.

TENDENCIAS EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA 

1. Los sistemas de enseñanza


Los sistemas de enseñanza surgieron en Brasil y son conocidos como Sistemas de Ensino. Son una vieja innovación que se está reinventando y expandiendo en toda América Latina. Básicamente son dispositivos integrales de apoyo pedagógico para las escuelas, en casi todos los casos, los Sistemas de Ensino ofrecen: libros de texto, portales educativos de acceso exclusivo, sistemas de gestión, foros y web 2.0 para el uso exclusivo de docentes, padres y alumnos. Además ofrece asesoramiento pedagógico y apoyo a distancia a través de consultas en línea o telefónicas con especialistas para cada área de aprendizaje. Lo anterior se complementa con una evaluación diagnóstica continua de los alumnos y computadores, tabletas o equipamiento optativo. La novedad ahora, es que estos sistemas están saltando las fronteras territoriales de Brasil. Un ejemplo de este sistema podría ser UNOi.

2. Portales de videos educativos

La tendencia de los videos educativos tiene un rostro mundial llamado Salman Khan, el creador de la Academia Khan, el portal más exitoso de videos educativos, con más de 300 millones de visitas. El crecimiento exponencial del acceso a internet es una explicación directa del suceso de los portales de videos educativos. El BID asegura que con respecto a los videos educativos, se evidencia un mezcla entre lo público y lo privado, los que tiene costo y lo gratuito. Por ejemplo, hay videos gratuitos que abren la puerta a un servicio pagado, videos gratuitos de personas generosos o motivadas con la tendencia, videos de plataformas cerrada

3. Portales de materiales educativos y recursos abiertos

Estos portales diversifican la oferta de contenidos educativos. Dan propuestas a docentes y alumnos y abren un tiempo de aprendizaje fuera del aula, brindando así una amplia gama de posibilidades diversas para la planificación didáctica. El BID asegura que esta es probablemente la tendencia más firme y utilizada en América Latina y se complementa con otras tendencias, como la segunda, que son mucho más específicas. Algunos de los ejemplos son Eduteka, un portal colombiano, Clic Educa, portal chileno o Akdemia, de Venezuela.

4. Redes de escuelas, docentes y alumnos

Se trata de una tendencia sumamente relevante que recién se está comenzado a aplicar. Esta tendencia requiere educadores que sean capaces comunicar e iniciar un nuevo diálogo educativo. Algunos de los ejemplos que se dan son Edoome, una plataforma gratuita para fomentar la interacción entre docentes y alumnos, o Educopedia que cuenta con 32 aulas digitales, cada una de las cuales está llena de recursos que favorecen la interacción de los docentes en torno del calendario y las actividades escolares.

5. Nuevos programas educativos contra la pobreza

Esta quinta tendencia es un híbrido que se basa en el uso de las tecnologías y la creación de escuelas con nuevos modelos pedagógicos en contextos vulnerables. Estos proyectos son impulsados por un sector privado comprometido con el cambio en los lugares más necesitados. Algunos ejemplos podrían ser Puentes Educativos en Chile, Transformemos, en Colombia y El Instituto Panameño de Educación por Radio, entre otros.

6. La renovación de las ciencias

La renovación de las áreas tradicionales de enseñanza a partir de nuevos materiales, tecnologías y enfoques es una fuerte tendencia y esto se evidencia a través de varias iniciativas que se concentran en una redefinición de la enseñanza de las ciencias. Dos ejemplos escogidos por el BID son Avatar y Kokori, dos iniciativas que muestran el potencial de los videojuegos para renovar la enseñanza de las ciencias. Aunque es un campo todavía incipiente, es prometedo





domingo, 11 de agosto de 2019

Postura democrática de la educación


La democracia coloca el interés de la colectividad sobre el interés individual. La elección correcta garantiza que la representación genuina de un conglomerado ponga como prioridad los intereses comunes de las personas.En los centros de estudio el estudiantado tiene la oportunidad de asumir posturas firmes y coherentes en el aprendizaje de los contenidos que lo faculten para desarrollarse como un sujeto democrático.
También cuando fomenta en los estudiantes formas democráticas de pensar y enfrentar la realidad. En definitiva, cuando se favorece la inclusión de todos en procura del bien común.
Cuando las personas aprenden que el orden democrático es construido, estas pueden de manera consciente contribuir con los cambios y transformaciones que son necesarias para las conquistas democráticas que se han logrado a través del tiempo.
Algunas características que podemos mencionar de las alternativas pedagógicas  son:
-Son proyectos educativos confrontados con el modelo hegemónico actual de educación, oponiéndose, al mismo tiempo, a los valores imperantes de ésta y a los sociales en general, regidos por la economía de mercado propia del sistema capitalista o de otros sistemas de explotación y dominación como el patriarcal. 
-La teoría y la práctica van de la mano, ambas se alimentan mutuamente, existiendo una relación dialéctica entre ellas. 
-Todas las personas implicadas en los procesos de enseñanza–aprendizaje tienen responsabilidades en estos y asumen las consecuencias de sus acciones. 
-Todas las personas (docentes, alumnado, madres–padres, otros miembros de la comunidad) poseen conocimientos y habilidades diversas que son compartidas y enseñadas. El aprendizaje no es unidireccional –el alumnado aprende de lo que es transmitido o enseñado por el profesorado–, sino que todos los sujetos aprenden de todos.  - El conocimiento no es algo que tan solo deba ser acumulado, sino que tiene un valor de uso, sirve de base para conocer las relaciones y mecanismos sociales que generan dominación y opresión, así como para conocer la realidad más inmediata y poder actuar sobre ella
- Se utilizan diversos y variados recursos (materiales y humanos) para acceder a informaciones múltiples y diversas que posteriormente serán contrastadas. 
- Las metodologías empleadas en los procesos de enseñanza–aprendizaje son participativas, las cuales favorecen la investigación, el aprendizaje por descubrimiento, aprender a aprender; empleando, como diría Freire, la pedagogía de la pregunta como método de cuestionar al conocimiento y desvelar sesgos, ocultaciones, reduccionismos, intereses, etc.
-La evaluación es formativa y continua para reorientar el proceso de enseñanza– aprendizaje y potenciar éste, y nunca para jerarquizar, etiquetar, segregar o limitar

Teoría critica de la educación 
La Teoría Crítica de la Educación es una construcción teórica, referida al ámbito de los fenómenos educativos que recoge los presupuestos filosóficos de la Teoría Crítica e intenta reflejarlos en la práctica educativa. Esta relación no es una relación jerárquico-impositiva de la teoría hacia la práctica, sino una relación dialéctica. Buscar una coherencia entre las formas de entender el mundo, la sociedad, el sujeto... que sirva de referente en el quehacer educativo cotidiano, en el proceso de transmisión de conocimientos, en las formas en las que se concretan las actuaciones del profesor.

sábado, 10 de agosto de 2019

Organismos internacionales

Una organización internacional es toda organización formada normalmente por sujetos de Derecho Internacional Público y regulada por un conjunto de normas propias, con miembros, alcance, o presencia internacional y unos fines comunes. En el uso cotidiano, el término es generalmente reservado para las organizaciones intergubernamentales como las Naciones Unidas, el Consejo de Europa, o la Organización Mundial del Comercio.
En la actualidad, los Organismos Internacionales, han mantenido un papel protagónico, en cuanto a su contribución con respecto a la ayuda y cooperación mutua entre las naciones, y los aportes significativos de cada uno de sus miembros, para la mayor eficacia en cuanto a la resolución de los conflictos tanto internos como a nivel internacional, es por ello, que es de gran interés abordar el estudio acerca de los principales organismos internacionales en la actualidad, y estudiar principalmente algunos de ellos, tales como: CEPAL, BANCO MUNDIALONUOEA, FAO, y SELA.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, siglas de Food and Agriculture Organization) es una organización específica de la ONU, creada el 16 de octubre de 1945, en la ciudad de Quebec. La FAO reagrupa 191 miembros (189 estados más la Unión Europea y las islas Feroe).
Su Pensamiento: Ayudar a construir un mundo sin hambre. Su lema: FIAT PANIS (hágase el pan).
Conduce las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre. Brinda sus servicios tanto a países desarrollados, como a países en transición a modernizarse y mejorar sus actividades agrícolas, forestales y pesqueras, con el fin de asegurar una buena nutrición para todos.
Desde su fundación en 1945 la FAO ha prestado especial atención al desarrollo de las zonas rurales, donde vive el 70 por ciento de la población mundial pobre y que pasa hambre.
Desde 1981 se considera el 16 de octubre como Día Mundial de la Alimentación.
El actual director de la FAO es Jacques Diouf de Senegal, cargo que ejerce desde el año 1994.
La FAO realiza programas para elevar los niveles de nutrición y de vida, mejora la eficiencia de la producción, elaboración, comercialización y distribución de los alimentos y productos agropecuarios de granjas, bosques y pesquerías, promoviendo el desarrollo y mejoramiento de la población rural.
Este organismo prepara a las naciones en desarrollo para hacer frente a situaciones de emergencia alimentaria y, en caso necesario, presta socorro emergente. Promueve inversiones en la agricultura, el perfeccionamiento de la producción agrícola, la cría de ganado y la transferencia de tecnología a los países en desarrollo. También fomenta la conservación de los recursos naturales estimulando el desarrollo de la pesca, piscicultura y las fuentes de energía renovables. Su sede está en la ciudad de Roma, Italia.
La FAO tiene 4 principales objetivos: Ofrecer Información. Compartir conocimientos especializados en materia de políticas. Ofrecer un lugar de encuentro para los países. Llevar conocimiento al campo.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), o simplemente las Naciones Unidas (NN. UU.), es la mayor organización internacional existente. Se creó para mantener la paz y seguridad internacionales, fomentar relaciones de amistad entre las naciones, lograr la cooperación internacional para solucionar problemas globales y servir de centro que armonice las acciones de las naciones. Su sede está en Nueva York (Estados Unidos) y está sujeta a un régimen de extraterritorialidad. También tiene oficinas en Ginebra (Suiza), Nairobi (Kenia) y Viena (Austria).
La ONU se rige por la Carta de las Naciones Unidas, que entró en vigor el 24 de octubre de 1945 y se firmó el 25 de junio del mismo año en la ciudad estadounidense de San Francisco, por 51 países, pocos meses antes del final de la Segunda Guerra Mundial. En el preámbulo de la Carta se mencionan explícitamente las dos guerras mundiales


Problemática educativa y cultural de las naciones Latinoamericanas en el contexto de la globalizacion

Una de las tendencias históricas particularmente señaladas en la Era moderna es el movimiento hacia la globalización. Ésta puede definirse como el "conjunto de procesos que conducen a un mundo único". Las sociedades se vuelven interdependientes en todos los aspectos de su vida, política, económica y cultural, y el alcance de tales interdependencias deviene realmente global. "Ningún país es una isla autosuficiente". La humanidad abarca a toda la gente que vive en el globo. Hoy podemos hablar de una estructura global de la política, de la economía, de las relaciones culturales, que va más allá de cualquiera de los limites tradicionales y que conecta sociedades separadas en un único sistema.
La globalización es un fenómeno de carácter internacional: su acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capitales (financieros, comerciales e industriales), ha permitido que la economía mundial (mecanismos que la integran: el comercio, la producción, y las finanzas) moderna abra espacios de integración activa que intensifiquen la vida económica mundial y surge como consecuencia de la internalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos políticos-culturales.
El proceso de globalización está caracterizado por la creciente interdependencia entre los países a nivel mundial, por el cambio en las formas productivas y por el predominio del sector financiero.
En América Latina los efectos de la globalización ha sido nefastos, si bien en todos los países se ha reducido la proporción de analfabetos en la población adulta, ésta aún representa 41 millones de personas, aproximadamente 110 millones de jóvenes y adultos no han culminado su educación primaria, lo que implica un manejo deficitario de las competencias básicas de lecturaescritura y cálculo. Este fenómeno es particularmente alarmante por su magnitud.
Se ha producido un importante avance en términos de universalización del acceso a la educación primaria, pero un 3% de los niños en edad de cursarla se encuentra fuera de las escuelas. A esto debemos añadir que ingresar a la educación primaria no es sinónimo de concluirla, ni de concluirla con calidad. Existen elevados niveles de repetición que provocan los problemas de sobreedad y conducen a la deserción.
En varios países de la región, más del 20% de los niños que ingresaron a la escuela no llegan al 6° grado. En general ningún país de la región ha logrado cumplir con el compromiso de obligatoriedad de la educación. Estos fenómenos no afectan de similar modo a todos los países, y a todos los sectores sociales.
El analfabetismo absoluto afecta a las personas de mayor edad, a los grupos de cultura originarias, y a los que habitan zonas rurales y aisladas. En los países latinoamericanos es mayor la proporción de mujeres analfabetas, mientras que en el Caribe no hispano parlante es mayor el porcentaje de varones.
Las personas que provienen de hogares con mayores recursos logran, dependiendo de los países, entre 2 y 6 veces más años de educación que aquellos de hogares más pobres, mientras que los sectores urbanos logran entre 2 y 14 veces más que los rurales. Esta situación se agrava por el hecho de que la oferta de educación inicial, secundaria y terciaria se encuentra concentrada en las zona urbanas, lo que obliga a la población rural a emigrar para acceder a estos servicios educativos. La desigualdad también se refleja en que los mejores niveles de aprendizaje son sistemáticamente alcanzados por las escuelas urbanas y, dentro de éstas, por las escuelas privadas. De esta forma, los problemas de equidad no solo están vinculados al acceso de servicios educativos, sino también a la calidad de los servicios a los que se accede y a los resultados de aprendizaje que alcanzan los alumnos.

Modelo Neo liberal de México

¿Qué es el neo liberalismo? Podemos definir el neo liberalismo como el conjunto de ideas políticas y económicas capitalistas que define la no participación del Estado en la economía, dejando por fuera cualquier injerencia gubernamental, fomentando así la producción privada con capital único sin subsidio del gobierno.
 Para el gobierno de Salinas de Gortari este nuevo concepto se profundizaría más y se establecerían más claramente los principales postulados de la política económica gubernamental. Y es que cabe resaltar que dentro de esta etapa se realizaron algunas reformas constitucionales que impactaron enormemente la naturaleza del Estado; artículos como el 28, 73 y 123 referidos a la reprivatización de la Banca, la reforma electoral, de la ley de culto y el artículo 27 que abre la posibilidad para que los ejidatarios pudieran vender sus tierras a capitalistas nacionales o extranjeros. Con esto último se buscaba crear condiciones para definir un nuevo perfil de la propiedad agrícola, haciéndoles partícipes como arrendatarios, participantes del capital privado nacional, extranjero y tierras comunales, además de la compra y la venta, de incrementar la productividad y capitalizar el sector agrícola con ayuda del sector privado.

El neoliberalismo en México sigue estando bien presente con la suscripción al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre México, Canadá y Estados Unidos y del cual en la actualidad el presidente estadounidense, Trump, amenaza con dejar y comenzar a “hacer América great again”; lo importante de este tratado en su inicio por el año de 1994 fue que generó grandes expectativas entre el pueblo mexicano ya que sería la entrada de México en la economía global y esto podría, además de considerarlo como un país primermundista o al menos uno en desarrollo, aumentar la expansión del sector agroexportador y por tanto activar la economía.

Perspectivas de la Cepal, frente al pensamiento de paulo freire

¿Qué es la CEPAL? La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas, fue creada el 25 de febrero de 1948 para contribuir al desarrollo económico de América Latina y reforzar las relaciones económicas de los países de la región, tanto entre sí como con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.
América Latina y el Caribe experimentó un notable progreso socioeconómico desde principios de siglo. La situación macroeconómica de la mayoría de los países de la región se fortaleció, el nivel de vida de sus habitantes mejoró, y la pobreza y la desigualdad se redujeron. Sin embargo, aún prevalecen grandes vulnerabilidades estructurales, al tiempo que han surgido nuevos retos. Muchos de estos desafíos están relacionados con la transición de los países de la región a mayores niveles de ingreso y desarrollo. El informe Perspectivas económicas de América Latina 2019: Desarrollo en transición presenta una perspectiva analítica renovada que evalúa cuatro trampas del desarrollo relacionadas con la productividad, la vulnerabilidad social, las instituciones y el medio ambiente. El informe plantea posibles oportunidades a nivel doméstico para responder a estas trampas y busca formas de mejorar los bienes públicos globales para consolidar las agendas nacionales, todo ello en el contexto de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Es por ello que Perspectivas económicas de América Latina 2019 insta a mejorar las capacidades domésticas y a adoptar una nueva visión de la cooperación internacional como facilitador para apoyar esos esfuerzos.
Freire coloca las premisas básicas de una pedagogía crítica basada en el diálogo y la unidad entre acción y reflexión en respuesta al proceso de ideologización por medio del cual las clases dominantes manipulan la conciencia de los oprimidos, los obligan a interiorizar sus valores, les inculcan un sentimiento de inferioridad e impotencia y favorecen el aislamiento y las posiciones artificiales entre cada grupo de oprimidos. El programa propuesto por Freire incluye tres principios que son fundamentales para nuestro análisis: 1) los aprendices deben ser participantes activos en el programa de aprendizaje, 2) la experiencia debe resultar significativa para el aprendiz 3) el aprendizaje debe estar orientado en sentido crítico

Freire insiste en invitar al pueblo a que reflexione sobre sí mismo. Esta actividad de invitación reflexiva va acompañada de prestar atención a la sabiduría popular, a la palabra de los sectores oprimidos y marginados, los cuales construyen su propio programa educativo e inician el proceso de concienciación a través de su propia palabra