sábado, 25 de mayo de 2019

Paulo Freire, Jose marti y Luis Beltran Prieto



Paulo Freire

Nació el 19 de septiembre de 1921, en Pernambuco, Brasil.

Estudió filosofía en la Universidad de Pernambuco e inició su labor como profesor en la Universidad de Recife, como profesor de historia y filosofía de la educación.
En 1947 inició sus esfuerzos para la alfabetización de adultos, que durante los años sesenta trataría de llevar a la práctica en el nordeste de Brasil, donde existía un elevado índice de analfabetismo. Con la ayuda del obispo Helder Cámara, promovió en 1961 el denominado «movimiento de educación de base», a la vez que desarrollaba su metodología educativa. Con la llegada al poder en 1964 del general Humberto Castelo Branco, fue detenido y hubo de abandonar el país. En el exilio ejerció como asesor educativo de diversas instituciones, entre ellas la UNESCO. Regresó a Brasil en 1980.
Desde unas creencias profundamente cristianas, Paulo Freire concibió su pensamiento pedagógico, que es a la vez un pensamiento político. Promovió una educación humanista, que buscase la integración del individuo en su realidad nacional. Fue la suya una pedagogía del oprimido, ligada a postulados de ruptura y de transformación total de la sociedad, que encontró la oposición de ciertos sectores sociales. Definió la educación como un proceso destinado no a la domesticación sino a la liberación del individuo, a través del desarrollo de su conciencia crítica.
Las ideas educativas de Paulo Freire quedaron recogidas en los diversos ensayos que publicó. Entre otros títulos, destacan La educación como práctica de la libertad (1967), Pedagogía del oprimido (1969) y Educación y cambio (1976).



José Martí


(José Julián Martí Pérez; La Habana, 1853 - Dos Ríos, Cuba, 1895) Político y escritor cubano, destacado precursor del Modernismo literario hispanoamericano y uno de los principales líderes de la independencia de su país.
Hijo de Mariano Martí Navarro, militar español, y de su esposa también española, Leonor Pérez Cabrera, originaria de las Islas Canarias.

Fue el mayor de siete hermanas: Leonor, Mariana, María de Carmen, María de Pilar, Rita Amelia, Antonia y Dolores. Le bautizaron el 12 de febrero en la iglesia de Santo Ángel Custodio.
José Martí cursó estudios en el colegio San Anacleto, donde conoció a Fermín Valdés Domínguez, y en la Escuela Municipal de Varones de La Habana, dirigida por Rafael María Mendive. A los diez años escribía correctamente y a los trece ingresó en la segunda enseñanza.

De adolescente dirigió publicaciones estudiantiles. En 1867, se inscribió en la Escuela Profesional de Pintura y Escultura de La Habana, conocida como San Alejandro, para tomar clases de dibujo.

Cuando la Guerra de los Diez Años estalló en 1868, José Martí y su amigo Fermín se unieron la causa nacionalista cubana.
El 21 de octubre de 1869, fue detenido y encarcelado bajo la acusación de traición y soborno; José Martí confesó los cargos y fue condenado a seis años de prisión. Su madre escribió cartas al gobierno solicitando su libertad, y su padre contrató a un abogado amigo. Fue obligado a realizar trabajos forzados en las canteras de La Habana. Poco después le indultaron y le trasladaron a Isla de Pinos. Se le conmutó la pena por el destierro.

El 15 de enero de 1871, parte con rumbo a España. En Madrid publicó su denuncia. El presidio político en Cuba.

Cursó estudios en la Universidad de Madrid; en mayo de 1873, en la Universidad de Zaragoza, realizando el bachillerato paralelamente con los estudios universitarios. El 27 de junio de 1874, recibió el título de bachiller. El 24 de octubre, se graduó en Filosofía y Letras. Salió de España y visitó otras ciudades de Europa.

En enero de 1875, José Martí llegó a Inglaterra desde donde partió hacia México. El 8 de febrero, desembarcó en Veracruz, continuando su viaje hacia la capital del país. Publicó por entonces en la Revista Universal y en 
El Federalista.


En 1876, contrajo matrimonio con Carmen Zayas Bazán, con quien tuvo a su único hijo: José Francisco Martí Zayas-Bazan, "Ismaelillo" (1878-1945). En 1878 regresó a su país.

Poco después de haber regresado a Cuba para iniciar la que llamó "la guerra necesaria", José Martí murió cuando cabalgaba, sin saberlo, vestido de negro sobre un caballo blanco hacia un grupo de soldados españoles ocultos, siendo alcanzado por tres disparos que acabaron con su vida en Dos Ríos, cerca de la confluencia de los ríos Contramaestre y Cauto, el 19 de mayo de 1895.

Fue sepultado el día 27, en el Cementerio de Santa Ifigenia, en Santiago de Cuba.



Luis Beltrán  

Nació el 14 de marzo de 1902 en La Asunción, Nueva Esparta, Venezuela.

Hijo de Josefa Figueroa y Loreto Prieto Higuerey.

Cursó estudios primarios en la Escuela Federal Francisco Esteban Gómez de su ciudad natal y de secundaria en el Colegio Federal y en Caracas en el liceo Caracas. En 1934, se licenció en la Universidad Central de Venezuela en Ciencias Políticas y Sociales.
Considerado como uno de los mejores pedagogos de América, fue maestro de primaria en la Escuela Francisco Esteban Gómez de La Asunción.

Fundador y primer presidente de la Federación Venezolana de Maestros en 1936. Cofundador del partido de Acción Democrática en 1941, participó en la Junta Revolucionaria de Gobierno tras el derrocamiento del presidente Isaías Medina Angarita, el 18 de octubre de 1945. Fundador del Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) del que sería candidato a la Presidencia de la República en diciembre de 1968, elecciones en las que obtuvo 719.461 votos. En las elecciones presidenciales de 1978 consiguió el 1,12% de los votos.

El 15 de febrero de 1948 fue designado Ministro de Educación por el presidente Rómulo Gallegos Freire. Coautor del primer proyecto de Ley de Educación en ese mismo año, y de la Ley de Educación promulgada el 9 de julio de 1980. Tras el golpe de estado del 24 de noviembre de 1948, hubo de exiliarse y con el restablecimiento de la democracia el 23 de enero de 1958, regresó a su país.

Profesor de la Universidad de La Habana (1950-1951). El 22 de agosto de 1959, fundó el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE, actual INCES). Presidente del Congreso Nacional de 1962 a 1966. En 1986, participó en la Comisión Presidencial del Proyecto Educativo Nacional, coordinada por Arturo Uslar Pietri.

Fue autor de libros sobre la juventud, la educación y la formación política. En 1984, ingresó a la Academia Venezolana de la Lengua.

En 1933 conoció a Cecilia Oliveira Rangel, estudiante de la Escuela Normal de Señoritas, con la que se casó y tuvo 12 hijos: Luis, Lilia, Cecilia, Delfina, Nirma, Gonzalo, Edgardo, Delfina, Ana, María, Lesbia, Dida y Olga.

Luis Beltrán falleció el 23 de abril de 1993 en Caracas. 


sábado, 11 de mayo de 2019

Reseña de la película "Hidalgo: la historia jamas contada"









Hidalgo, la historia jamás contada es una película sobre la vida del cura Miguel Hidalgo durante el periodo previo y posterior al levantamiento independentista, centrado más en su lado humano. Su pasión por el teatro, su búsqueda natural de justicia e igualdad y sus debilidades carnales.
Cabe mencionar que esta película no es un documental que te hacen que salgas pensando que el cura Hidalgo fue un gran héroe de la patria, como su nombre lo dice la película se basa en narrar su vida, lo que jamás nos habían contado en las clases de historia.
El director de esta cinta, Antonio Serrano, es el responsable de crear la cita, protagonizada por Damián Bichir, nos presentan a Hidalgo como un "macho mujeriego y borracho".
luego de ser rector de la Universidad de Michoacán y como castigo por sus ideas progresistas, el cura Miguel Hidalgo es obligado a abandonar a su mujer e hijos y es enviado por la autoridad eclesiástica a un pequeño pueblo. Ahí, en San Felipe Torres, ayuda a los indígenas y monta con sus feligreses la obra “prohibida” de Moliére, “Tartufo”. Al mismo tiempo se hace enemigo de la facción más tradicional y puritana de la localidad por sus tendencias subversivas y su actitud festiva y crítica, y se convierte en presa de la pasión por una de las mujeres del pueblo. Todos estos elementos van transformando al hombre en el caudillo que finalmente sacrificará su vida por defender sus convicciones.

La película comienza en una celda obscura, desde allí ya nos atraparon al ponernos a nuestro héroe de la patria: Hidalgo, vencido, excomulgado y a horas de ser fusilado. 

Cuando de repente mediante flashbacks recuerda sus días de gloria como maestro universitario, donde de alguna manera no sabía instruir a sus alumnos acerca de la libertad, pienso que la película no nos trata de decir si Hidalgo fue nuestro héroe o nuestro villano, dudo que quiera darnos ese mensaje sobre lo bueno y lo malo.
Puesto que la imagen que le dan para algunos podría ser muy agradable para otros desagradable, por hecho de tener comportamientos que la iglesia los desaprueba y finalmente es el protagonista es por eso que no puede ser completamente malo, además de que no se olvidan de describirnos la inteligencia y cultura de Hidalgo, su afán de leer libros y su amor por el teatro, en ese entonces algo mal visto para la sociedad y es importante rescatar ello, porque sus lecturas y obras desafiaban "Hacían pensar" sobre la existencia de dios, sobre las injusticias de la iglesia y su función como poder. 
Hidalgo es enviado de castigo- al curato de San Felipe Torres Mochas, donde el párroco de Torres Mochas que ve en Hidalgo a la representación misma del demonio y busca destruirlo puesto que Hidalgo, se relacionó con las clases bajas y nació su idea emancipadora con fiestas y su fama de "faltar las leyes de dios".
También en la película se muestra la parte en donde Josefa Quintana empieza a sentir atracción por el y el por ella, de hecho, con Josefa procreo dos hijos, además de que antes de llegar allí ya tenía otros dos. La película tiene momentos cómicos, un poco dramáticas, diálogos ocurrentes y una impecable dirección de arte que nos ayuda fácilmente a colocarnos en la época preindependentista.






Construcción del pensamiento liberal en Latino América

Para comenzar el pensamiento liberal es una doctrina que se basa en la defensa de las iniciativas individuales y busca limitar la intervención del estado en la vida económica, social y cultural.
El liberalismo hispanoamericano mantuvo rasgos propios, que a pesar de las profundas diferencias entre sus cultivadores y de las distintas realidades a las que se aplicó, permiten diferenciarlo de otras corrientes filosóficas. Entre sus notas específicas se encuentra su individualismo, igualitarismo y universalismo. Asimismo, la actitud liberal encarna una preeminencia de las virtudes de la razón, la creencia en el orden como fuente de bienestar y una confianza en el progreso ilimitado de la humanidad. Sin embargo, las características políticas más importantes y que modificaron la semblanza institucional del continente radican en su republicanismo, constitucionalismo, secularismo y en su aspiración hacia la unidad hispanoamericana.
Es emblemático que, la primera vez que se utilizó el término “liberal”, como adjetivación política, es en el marco del nacimiento de las Cortes de Cádiz en 1811, las cuales suponían un planteamiento de tipo contractualista entre el rey y los súbditos, que implicaba, a su vez, que la soberanía había retrovertido en el pueblo. Sin embargo, la Constitución de 1812 no satisfizo las exigencias de libertad e igualdad a que aspiraban los criollos dominantes, pues sin independencia estaban convencidos que se mantendrían las causas de la desigualdad. En todo caso, el surgimiento del liberalismo se asocia, al igual que en Europa, con el aparecimiento de nuevas clases sociales, es decir, distintas a las coloniales. Con el objeto de analizar las influencias para la formación de la conciencia política liberal y republicana en Centroamérica, puede acudirse a los archivos de la Inquisición de Guatemala. Así, es posible confirmar que autores como Juan Jacobo Rousseau, el abate Pradt, el Barón de Montesquieu, Voltaire, Paine, Hume y Jeremías Benthan, eran leídos y conocidos en la región, a la vez que doctrinas tales como las del pacto social, la soberanía popular, la división de poderes, los derechos naturales, el poder constituyente y la teoría de la representatividad estaban difundidas entre los intelectuales y políticos de la época pre-independentista
el liberalismo como corriente de pensamiento surge en la Edad Moderna y sus orígenes es posible ubicarlos en Inglaterra durante los siglos XVII y XVIII, a partir de la revolución de 1688 contra Jacobo II.
En este específico contexto histórico, el liberalismo hispanoamericano asume roles claramente delimitados, aunque no por ello, contradictorios recíprocamente. Así, es posible identificar dos funciones, según se trate durante la etapa de la Independencia o la etapa de consolidación de los nuevos Estados independientes. En un principio, el liberalismo conformó una ideología funcional para las aspiraciones de ruptura con el orden colonial; sin embargo, posteriormente, se configuró como funcional para la constitución del nuevo orden dominante, tanto interno como externo, en que cayeron las nuevas repúblicas, sentando las bases para el desarrollo de la burguesía y el surgimiento de un capitalismo dependiente, bajo la particular presión del comercio inglés que impuso la tesis del librecambismo, con el propósito de transformar las recién descolonizadas economías iberoamericanas en complemento de su propia economía.

En los procesos independentistas, el liberalismo estuvo asociado principalmente a la ruptura con los lazos políticos y económicos con la península Ibérica. Para los criollos, la libertad era sinónimo de independencia. Este liberalismo es el resultante de las vertientes ilustradas y románticas que fluían en los pensadores y libertadores de la época, las cuales junto con el ejemplo dado por las colonias inglesas de Norteamérica y, posteriormente, el cuestionamiento que de la monarquía representó la Revolución Francesa, así como los principios contenidos en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, contribuyeron a formar un pensamiento liberal hispanoamericano que, aunado al vasallaje político y la discriminación entre peninsulares y americanos, conduciría a los movimientos independentistas y a la adopción de la República como modelo de organización socio-político

miércoles, 8 de mayo de 2019

La controversia de Valladolid ( Fray Bartolomé de Las Casas,)




En un convento de Valladolid, en 1550, se debate una cuestión fundamental: ¿Los Indios del Nuevo Mundo son hombres como los otros?

Dos hombres se enfrentan. Uno de ellos es un filósofo llamado Sepúlvedael otro es Bartolomé de las Casas ardiente protector de los indios. 

El propósito declarado de la discusión era cómo se debía proceder en los descubrimientos, conquistas y población del Nuevo Mundo frente a los nativos. 
Juan Ginés de Sepúlveda defendía que la guerra que llevaban los conquistadores españoles a los indios era justa acusando a los indios por sus pecados e idolatría. Para él, los indios eran seres inferiores que pertenecían a otra categoría. Le correspondía entonces a Bartolomé de Las Casas de defender la opinión según la cual los indios son iguales a los españoles, y que debían de beneficiar de un trato más humano.
Los argumentos de Sepúlveda se apoyaban en el mando evangelizador que Cristo dio al Papa y al Rey Católico. Según él, el derecho de tutela implica la servidumbre del indígena. Calificaba las prácticas culturales de los pueblos indígenas como antinaturales. En cuanto a Bartolomé de Las Casas, demuestra la racionalidad de los indígenas a través de su civilización.

Al final, no hubo conclusiones al debate ya que los jueces no llegaron a pronunciarse, pero la historia le ha dado una fama mayor a Bartolomé de Las Casas, quien permitió detener todas las guerras de conquista hasta que se determinase el vencedor del debate. En 1556, se publicaron Instrucciones en las que se afirmaba que sólo se podía hacer la guerra en legítima defensa.