sábado, 27 de abril de 2019

Mapa de Latinoamericana

En el siguiente Mapa se muestra los países que conforman el continente Latinoamericano 

América Latina o Latinoamérica es el término utilizado para englobar a los 20 países de América que hablan una lengua de origen latino (español o portugués).
Esta región se compone de: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela (así como se muestra en el mapa en la parte superior).
Abarca la mayoría del continente americano, comenzando en América del Norte con México, pasando por las regiones de Centroamérica y hasta América del Sur con Argentina.
Debido a sus bastas similitudes históricas, geográficas lingüísticas y culturales, en el desarrollo de América Latina fácilmente pueden identificarse características compartidas por la mayoría de sus regiones.
Desde el descubrimiento de América en 1492, la evolución del continente ha tomado distintos caminos, pero a pesar de estas discrepancias, América Latina ha logrado mantenerse como común denominador.
La cultura de América Latina incluye tanto las expresiones culturales refinadas tales como literatura y arte como los elementos de la cultura popular tales como música, arte folclórico y danza, como también elementos religiosos y de sus costumbres.
Desde un punto de vista cultural, por lo general América Latina comprende aquellas partes del continente americano en las que prevalecen las influencias españolas, francesas o portuguesas: México, la mayoría de América Central y Sud América.
Comparten la misma familia lingüística
Ningún lazo une más a Latinoamérica que su lengua predominante: el español. El criterio de unión en esta región parte de que se hablan lenguas romances o también llamadas latinas (por ello que algunas personas consideren a las áreas francófonas como parte de América Latina).
De igual manera, antes de haber sido conquistadas, estas regiones contaban con sus propias lenguas, tales como el náhuatl (México), el quechua (Perú y Bolivia) y el guaraní (Argentina y Paraguay).

Estas lenguas no desaparecieron totalmente e incluso lograron mezclarse con el español, formando diferencias regionales en el habla y acuñando términos actualmente de uso general, como “chocolate” del náhuatl “xocolatl”.

Implicaciones sociales, económicas de América Latina 
La colonización española en el territorio que actualmente hace parte de Colombia se dio en el periodo que va desde el año 1550 hasta el 1810. No solo en Colombia, sino en la mayor parte de América Latina, los colonizadores españoles tuvieron como objetivo principal la apropiación de todas las riquezas del "Nuevo Territorio", mediante la explotación de las grandes minas de oro y plata existentes en el continente.

Para los colonizadores y los colonizados, existió un gran choque de culturas, puesto que estas se diferenciaban mucho. Los españoles cegados creerse superiores en todo sentido a los aborígenes, además de la influencia de la Iglesia Católica, deciden a través de la manipulación y por medio también de la dominación armada (dada su superioridad tecnológica), iniciar un proceso de aculturación en la mayor parte del territorio de América Latina, que acompañado con el saqueo de muchos recursos naturales, va a terminar con un continente que actualmente está desde muchos aspectos, supeditado a lo que digan y/o hagan los Países potencia, varios de ellos dominando aún los territorios que siglos atrás habían conquistado.
Frente al aspecto social, este se determinaba mediante un sistema de "castas de razas", que se establecía desde el más libre hasta el más esclavizado, lo que mostraba que para esta época la discriminación social, era la que principalmente constituía toda la organización social, y esta era la siguiente: en el primer lugar se encontraban los "Españoles", que eran los nacidos en España, también fueron conocidos como peninsulares o chapetones, y fueron los principales encargados de las funciones o cargos públicos en los virreinatos americanos. En segundo lugar se encontraban los "Criollos", que eran hijos natos de Españoles, pero habían nacido en las colonias, hacho que impedía el acceso a los cargos políticos a los que hubieran podido aspirar si hubiesen nacido en España, además que era muy restringido su acceso a el ejército, y a la vida religiosa. Luego, en la escala social, se encontraban los "Mestizos", que eran el fruto de la "Mezcla racial" entre los españoles, y los indígenas, eran principalmente pequeños comerciantes y minifundistas, además que su acceso al clero solo estaba permitido para que ocuparan los cargos más bajos. En cuarto lugar, se encontraban los indígenas (mal llamados indios), que estaban apenas reconocidos como legalmente libres, más no podían acceder a los beneficios que tenían los blancos, criollos y mestizos. y en el último lugar en la organización social de la colonia, se encontraban los negros, mulatos y zambos, la mayor parte de estos eran esclavos, los negros eran provenientes de a frica, los mulatos eran el resultado de un español con un negro, y los zambos de un indígena y un negro.

La organización social impuesta por los colonizadores españoles, marcó en forma significativa, aun después de la "independencia de Colombia", y hasta en la actualidad de esta, la dependencia económica, el atraso científico, el que en el país se tenga una cultura que no sea por una herencia de nuestros ancestros, sino que sea el resultado de una imposición a estos mismos. Englobando todo esto, la implicación social de la época de la colonia en la actualidad de Colombia básicamente es el subdesarrollo en que se encuentra, y por lo tanto de la dependencia que tiene hacia las potencias europeas y la potencia de potencias: Estados Unidos.




Por consiguiente “si no conocemos nuestra historia estamos condenados a repetirla”, es necesario conocer aquellos problemas y conflictos que fueron en cierta medida el talón de Aquiles a la hora de tener un adecuado desenvolvimiento social, político y claro está el aspecto económico ya que este es el más importante en el momento que queramos decir no más… somos dueños de lo que creamos, no dueños de la nada

No hay comentarios:

Publicar un comentario